El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, en Santiago, el 24 de junio de 1998, dictado en el gobierno del presidente Eduardo Freo Ruiz-Tagle, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.
Esta fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Tripantu,Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai en la lengua o etnia Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente.
La fiesta de Año Nuevo, para muchos pueblos indígenas, se inicia con el solsticio de invierno en que el sol volverá a acercarse a la tierra para dar lugar al tiempo de la nueva siembra y nuevos brotes. Este acontecimiento de la naturaleza, se festeja con diversos ritos, ceremonias y encuentros familiares, entre el 21 de junio y el 24 de junio, de cada año.
Este día es una oportunidad que la sociedad chilena tiene para reflexionar acerca del carácter y origen multiétnico de Chile, y así no olvidar la gran riqueza cultural que conservan los distintos pueblos indígenas que conforman el territorio y que otorgan una identidad y diversidad cultural local en un contexto de globalización cultural latinoamericana y mundial.
A las etnias Mapuche y Aimara se suman las Atacameña, Colla, Quechua, Rapa-Nui, Yámana o Yagán, Kaweskar o Alacalufe, que si bien su presencia no es tan notoria como la de los dos primeros, su singularidad y riqueza cultural hacen que Chile sea poseedor de un patrimonio cultural diverso incalculable, al igual que el resto de América.
Somos hoy y hemos sido desde la época colonial una sociedad multicultural.
Durante la Colonia existía una jerarquía social basada, en gran parte, en el color de la piel, lo que alentaba los prejuicios y generaba una estructura rígida, donde los indios, negros y mestizos estaban subordinados a los blancos.
Sin embargo, los esfuerzos de las autoridades por reglamentar y uniformar estas relaciones resultaron por lo general infructuosos, ya que los hombres y mujeres que pertenecían a estos grupos subordinados, e incluso los blancos, se mezclaban racialmente originando una sociedad diversa. De esta manera, América se convirtió irremediablemente en un continente multicultural o pluricultural.
La multiculturalidad o pluriculturalidad implica la coexistencia de distintas culturas, cada una de ellas diferente a la otra. Vivir en una sociedad multicultural implica estar dispuesto al aprendizaje mutuo, la cooperación, la convivencia social y por lo tanto al intercambio. La diferencia se convierte en un valor y un elemento a preservar.
Vivir en una sociedad pluricultural donde hay descendientes de indígenas, europeos, negros y mestizos, además de migrantes del campo e inmigrantes de otros países, obliga a generar condiciones para que los individuos y grupos dialoguen en un ambiente de interculturalidad. Para ello es necesario que:
Ningún grupo se sienta superior a otro, no hay culturas superiores ni culturas inferiores, solo diferentes.
Las personas comprendan que existen distintas culturas, con particularidades y singularidades que les dan identidad.
Los representantes de las diversas culturas intercambien ideas, costumbres y creencias. Esto les permitirá enriquecerse mutuamente.
Se respeten los derechos de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas y se les permita tener su propia vida cultural, expresar sus valores, profesar y practicar su propia religión y emplear su propio idioma.
Los alumnos de un colegio católico y benedictino tienen como actitud fundamental la ACOGIDA, lo que implica el respeto y la tolerancia hacia nuestro entorno y hacia el prójimo. Por eso, deben marcar la diferencia en nuestra sociedad.
Un ALUMNO BENEDICTINO debe explícitamente RESPETAR, VALORAR Y DEFENDER LA DIVERSIDAD, no solo, como un principio que enriquece nuestra cultura sino también como un principio que nos hace ser VERDADERAMENTE CRISTIANOS.
Departamento de Historia
(Foto de la Expo Feria Indígena 2014: http://bitacorademichile.blogspot.cl)