Enero 25, 2019 Noticias

Charla a los apoderados de 5° básicos: ¿Cómo educar en un mundo online?

Durante la mañana del martes 24 de Septiembre, y dentro del plan de formación del departamento de orientación de nuestro colegio, el experto en temas digitales Daniel Halpern, dictó una charla a los apoderados y alumnos/as de 5° básico donde habló de la importancia de educar en el mundo digital.

En una didáctica charla el expositor explicó con ejemplos y evidencia científica, cuál es el impacto del uso de la tecnología y de las redes sociales en niños/as y adolescentes.

Halpern señaló cinco puntos básicos que permiten entender por qué el uso de las pantallas y especialmente de las redes sociales deben estar limitadas para niños y niñas menores de 14 años.

5 ideas claves para hacer un buen uso de la tecnología y de las redes sociales:

Concentración: Para el ser humano es imposible realizar dos tareas de tipo cognitivo al mismo tiempo, no existe el multitasking, por lo que el uso del teléfono impide que el/la niño/a pueda focalizar su atención de manera adecuada y eficiente si lo usa mientras estudia o hace sus tareas. El resultado es un trabajo lento, deficiente y por consecuente hay una disminución del rendimiento escolar. El experto indica: “El problema no es el teléfono, es su uso, el estar todo el rato conectados hace que los alumnos se desconcentren y les vaya mal”.

Regulación: Una de las formas de mejorar el uso de las pantallas, es que el/la niño/a aprenda a regularse, para lo cual es clave la participación de los padres. Son los padres quienes entregan smartphones a sus hijos e hijas y son ellos quienes deben limitar su tiempo de uso. Está comprobado que las actividades recreativas y el pasar tiempo en familia ayuda a los/as niños/as a desprenderse de la necesidad de estar conectados, por lo que los padres deberían preocuparse de procurar estos espacios. El charlista fue enfático y le sostuvo a los apoderados:“Papás: ¡que no nos de susto la regulación!”. En este contexto, él señala que los niños/as no debieran tener un smarthphone antes de los 14 años, y si ya lo tienen, el uso no debería superar la media hora diaria.

Felicidad: En este ítem el charlista expone tres conceptos que son importantes para entender la idea de felicidad. Estos son:

  • Comparación Social: Para explicar esta idea Halpern hizo una analogía con el uso de lentes ópticos, nadie puede ver bien con los lentes de otra persona, él explica: “Las redes sociales son solo el marco de los lentes, pero no el lente por donde se debe mirar” y añade: “Cada persona necesita un lente diferente y si yo me pongo a desear lo que tiene el otro me va a ir mal. Las personas felices agradecen lo que tienen, no anhelan lo del otro”.

Señala que en las redes sociales las personas sólo publican la parte “bonita” de su vida lo que genera más comparación social y ansiedad en el que está viendo esa publicación.

  • Lenguaje Negativo: en las redes sociales, las personas no se regulan y tienden a decir cosas que no son las adecuadas. El expositor afirma: “En el mundo de la comunicación online no hay filtro social, las personas se atreven a decir de todo porque no ven las reacciones del otro, lo que lleva a que digan lo que piensan y no piensen lo que deberían decir”. De este modo, niños/as y adolescentes tienden a normalizar los malos tratos entre ellos.
  • Productividad: Experimentos científicos han determinado que cuando una persona se siente productiva aumenta su nivel de bienestar y felicidad. Está comprobado que luego de la exposición a largos períodos de pantalla que no generan ninguna expectativa de producción, la persona siente que ha perdido el tiempo, lo que se traduce en una disminución importante de su sensación de bienestar personal.

Conversación: Hoy las personas casi no conversan, no se saben expresar y eso limita las relaciones interpersonales y sociales. Daniel Halpern, explica que actualmente los jóvenes le preguntan todo a google en lugar de conversar con sus padres y familia. Él insiste: “Hoy las personas están googleando y no conversando” y eso es preocupante, ya que, cada vez es mayor la necesidad de consultar cosas que debieran responderse en una conversación cara a cara, padres e hijo/a. Agrega: “Siempre hay que preferir pensar y conversar antes de buscar en internet”.

Adicción: Muchas personas que usan redes sociales lo hacen como un modo de evadirse de la realidad, eso se llama “escapismo” y tiene un efecto muy negativo, llevando a que las personas dejan de hacer actividades saludables y productivas. Actualmente, muchos países han creado centro de rehabilitación contra la adicción a Internet, los juegos como Fortnite y las redes sociales actúan como una droga, produciendo adicción. La forma de prevenirlo es regular los tiempos de uso y, por sobre todo, encontrar espacios para realizar actividades al aire libre, donde se puedan generar y profundizar los vínculos  entre padres e hijos/as. El experto señala: “La única forma de que nuestros hijos e hijas no sean adictos es hacer actividades recreativas afuera, actividades con vínculos, fomentar la lectura, cocinar, actividades extra programáticas, como antes cuando ustedes eran niños y niñas”. Agrega que el tiempo de aburrimiento es la mejor forma de fomentar la creatividad en niños y jóvenes.

caluga_charla-1.jpg