La pasantía en Barcelona, “Escuelas para Pensar”, consistió en la visita a distintos colegios que han tomado la decisión, antes o después, de innovar en sus metodologías, por la convicción de que la manera en que lo hacían no era suficiente para el desarrollo integral de sus alumnos. Esto unido a charlas sobre el aprendizaje colaborativo, la innovación con sentido y el liderazgo educativo, entre otras. Los colegios visitados fueron:
Las Escola Pía de Cataluña, estos colegios implementaron un proyecto llamado SUMMEN, cuya base es el aprendizaje basado en proyecto, interdisciplinario y cooperativo, es innovar con sentido para el desarrollo del aprendizaje y de una nueva convivencia. Este proyecto surge a partir de las necesidades que la comunidad educativa en su conjunto fue percibiendo en la educación impartida a sus alumnos, las cuales no se estaban cubriendo en su totalidad.
Colegios Montserrat, estos colegios llevan varios años con una metodología de trabajo diferente basado en el desarrollo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, desarrollo del pensamiento visible y aprendizaje basado en proyectos, o en problemas y un foco muy fuerte en el trabajo cooperativo de los alumnos.
Colegios Jesuitas, estos colegios han basado su proyecto educativo en un aprendizaje significativo con sentido, focalizado en aprendizaje servicio y basados en proyecto, su foco está en el desarrollo integral del alumno en todo su quehacer escolar, la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo. Otorgándole especial importancia a la enseñanza explícita de la autonomía, de la cooperación y la metacognición.
Si bien cada uno de estos colegios tienen sus propios proyectos educativos, y tiempos diferentes en el desarrollo de la innovación, todos tienen en la base de su innovación al alumno como centro del aprendizaje en que las metodologías utilizadas son todas activas y en que la metacognición es una parte importante del aprendizaje del alumno, siendo trabajada regularmente; y el aprendizaje cooperativo de los alumnos, porque creen en la necesidad actual de desarrollar las habilidades de trabajo en equipo, , y porque para ellos era de gran importancia formar personas dialogantes, capaces de escuchar a los demás, de crear algo en conjunto y tener una mirada comunitaria de la sociedad.
Por último cabe destacar que estos colegios no han innovado por la necesidad de tener mejores resultados en las pruebas estandarizadas, sino porque han visto la necesidad de desarrollar habilidades que no son medidas en dichas pruebas, pero que las consideran esenciales para el mundo actual, tales como el pensamiento crítico, la autonomía, la metacognición, la colaboración y la responsabilidad social. Visitar estos colegios demuestra que sí se puede innovar y transitar hacia una educación mucho más adecuada al siglo XXI, desarrollada y consensuada en toda la literatura educativa, pero que a veces cuesta llevar a cabo y convencerse que es el camino para una educación más integral que responda a los desafíos de hoy.